http://www.ecoclimatico.com/archives/tag/cana-de-azucar
Azúcar Orgánica de Colombia en el Biofach 2009.
La 'Bio Fach 2009' reunirá a 2.764 expositores y congregará más de 46.000 visitantes, una de las ferias de productos orgánicos o ecológicos más importantes del mundo.
Para producirla, dijo un vocero del ingenio, la empresa cuenta con 900 hectáreas de caña certificada y 200 en transición como cultivos orgánicos, en las cuales no se hace aplicaciones de plaguicidas o fertilizantes de tipo inorgánico.
Además su corte es manual y 'en verde' por lo que se impide la quema del cultivo, uno de los procesos que más contamina en el proceso de beneficio de la caña azucarera.
"Providencia produce azúcar orgánica desde hace 10 años, mostrando así su compromiso con el desarrollo ambiental,
Agregó que para producir azúcar orgánica se demanda mucho mas tiempo pues el cultivo debe cumplir una fase de transición de tres años, previa a la certificación como cultivo orgánico, sustituyendo desde el principio el uso de toda clase de agroquímicos por insumos de origen natural como 'compost' para fertilizar el cultivo y utilizando el recurso humano en mayor proporción para el control manual de malezas.
Antes de la molienda, el patio de caña, todos los equipos de la fábrica y los vagones que transportan la caña orgánica son sometidos a un proceso de lavado con el fin de eliminar residuos de jugo y caña 'convencional'.
El 60 por ciento de la producción de azúcar orgánica se exporta a la Comunidad Económica Europea y el restante 40 por ciento se envía a otros mercados como Canadá, Corea, Estados Unidos y los países de Suramérica. Además, este producto se consigue en todos los supermercados y almacenes de cadena del país.
Hoy, el ingenio Providencia es el tercero en su participación porcentual en la producción de azúcar del país, luego de Incauca providencia
PREPARACION DE QUE INCIDEN EN LA CAÑA DE AZUCAR
Antes de realizar el diagnóstico de la maquinaria no está demás estudiar algunos aspectos generales de interés acerca de la preparación de suelos, tomando en cuenta además, aquellos que inciden en dicho polígono azucarero.
Tecnologías de preparación que han existido
[Manual para Cañicultores, 2005] Existen teorías que han sido implantadas a través de los siglos para preparar suelos, que por medio de experiencias por parte de los productores e investigadores han sido modificadas a través del tiempo, algunas de ellas se describen a continuación:
a) Teoría Romana:
b) Teoría Clásica Latina
c) Teoría de la Sistematización de Suelo
d) Teoría del Laboreo Mínimo
Sistemas de preparación de suelos (según Manual para Cañicultores).
a) Sistema Tradicional
b) Sistema Especial
c) Sistema Pelo Pardi
d) Sistema Louisiana
e) Sistema del Laboreo Mínimo
Estos sistemasde preparación se diferencian fundamentalmente por: el tiempo de duración, la profundidad, el tipo de implemento y el número de labores.
¿Cómo hacer una buena preparación de suelos?.
La preparación de suelos debe seguir una serie de pasos que son los siguientes:
· Realizar una programación de la preparación.
· Identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza.
· Evitar la compactación del suelo.
· Acondicionar el terreno.
· Emplear adecuadamente la maquinaria.
· Realizar subsolados.
· Finalmente, se resalta que los efectos que tiene la preparación del suelo en la productividad del cultivo son muy significativos. Por ello es importante invertir para que ésta preparación sea la más adecuada y cumpla con las etapas de riego, arado, gradeo, rastra, nivelación y surcado.
Las condiciones que se deben tomar en cuenta para la preparación son:
· Las características del suelo.
· Los implementos de labranza que estén al alcance.
· Las características del cultivo.
En forma general, la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la mayoría de casos, para la formación del fruto.
En términos específicos la labranza permite:
· 1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces.
· 2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad.
· 3. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las malas hierbas.
Una buena preparación del terreno puede contribuir a incrementar significativamente la producción (30%).
Preparación de los terrenos para caña de azúcar
[Del Toro, 1986] Sostiene que la preparación del suelo en la producción de caña es un factor de gran importancia, ya que en la misma se prepara el suelo una vez y se realizan varias cosechas de acuerdo con el ciclo de reposición. En la preparación del suelo para producir caña se incluye un conjunto de labores cuya última finalidad es darle al suelo las condiciones óptimas de permeabilidad del aire, el agua, las raíces y el rizoma.
Un cultivo comercial de caña de azúcar, que se pretende aprovechar durante varios años, con buen desarrollo y buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su inicio, el cual inicia con una buena preparación de suelos. Al momento de realizar la siembra, las labores del suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la época lluviosa o a principios de la época seca. Dentro de las labores para una buena preparación de suelos (en aspectos generales) se recomienda el pase de subsolador para romper estratos o capas compactas del suelo, pase de rastra con el objetivo de romper y descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de cosechas anteriores. Y pase de rastra en forma cruzada para romper los grandes terrones que deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza y siembra. Estas labores dependen de las características de cada suelo. [Del Toro, 1986]
Exigencias del cultivo de caña de azúcar, en cuanto a la preparación de suelos. (Según Revista ABC de la caña de azúcar. El Palmar. Año 2004)
Preparación de la tierra: En el caso de que haya sido resembrado anteriormente con caña de azúcar, se estudian los resultados de las cosechas además de tener en cuenta que el tratamiento que se aplique, sea para muchos años o cortes de la caña.
El terreno a prepara debe estar deforestado y nivelado, labor que los cañicultores no están en capacidad de hacer con sus propios medios, por lo que se debe recurrir a una compañía especializada en esta actividad.
Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones de humedad apropiado, de manera que la operación no consista en batir barro o simplemente rasparlo.
Es conveniente dar al suelo dos pases de rastra pesada de discos, conocida como Bigrome, éstos se dan de tal manera que el segundo pase sea en sentido transversal al primero. Con estas operaciones se logra roturar el terreno aflojando lo primeros 40 cm., para un mejor crecimiento y aireación de las raíces. También se incorporan los restos de la cosecha anterior y destruyen algunas plagas.
Subsolado: En el caso de suelos pesados o después de varias socas, para aflojar el terreno que ha sido compactado, con el peso de las maquinarias y equipos de corte y transporte, es conveniente aplicar uno (1) o dos (2) pases de subsolado, de 40 a 60 cm. de profundidad. No aplicar en terrenos de subsuelo arenoso por las posibles pérdidas del agua de riego, lo que puede determinarse abriendo un hueco de hasta un metro (1m) de profundidad o mediante un Penetrómetro (instrumento que mide el grado de compactación de los terrenos). El suelo no debe estar muy seco, ya que en esa condición el implemento no llega a penetrar.
Rastreo: Después de las labores anteriores, es necesario dar pases de rastra de discos liviana, con el fin de desmenuzar los terrones que quedan en el terreno por el subsolado. Lo recomendable es dar dos (2) pases en sentidos diferentes. No realizar pases excesivos de este implemento, ya que podría llegar a destruir la estructura del suelo y formar una costra, después del riego.
Nivelación: En terrenos que presentan grandes irregularidades topográficas, es necesario hacer lo que se conoce como una macronivelación, que implica el movimiento de la capa arable por medio del uso de un Bulldozer y niveladora de las conocidas como Land Plane.
Se trata de una operación delicada por los peligros de erosión que pueden originarse y la posible afloración de estratos indeseables. Generalmente todos los terrenos requieren nivelaciones o simples emparejamientos, labor que se conoce como una micronivelación, especialmente si el terreno presenta ondulaciones, o tiene lugares donde se estanca el agua de riego o de lluvia.
Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella depende que cuando el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a cada una de las cepas de caña. También los surcos sirven para el drenaje superficial de los tablones.
Antes de surcar debe determinarse la entrada y salida del agua de riego, los surcos deben ser preferiblemente rectos y con una pendiente del 3 al 5 por mil. Siendo el largo de los mismos, determinado por la topografía del terreno, la textura del suelo y los volúmenes de agua a manejar.
Los surcos no deben tener una profundidad mayor de 30 cm. y cuando se trazan en terrenos que serán regados por goteo o por aspersión, la surquería debe ser superficial, ya que solo sirve como guía de la línea de siembra y como drenaje en épocas de lluvia. El fondo del surco debe quedar de 10 a 15 cm. por encima de la profundidad a la que se subsoló, de manera que las raíces de la caña queden en un medio suelto y así se facilite su desarrollo.
Siembra: Es una labor que debe ser planificada y supervisada, pues del cuidado cómo se haga, dependerá la producción y el número de socas que puedan cosecharse.
Generalmente se hace a mano, pero puede hacerse mecanizadamente, ya que existen equipos e implementos para esta labor que de una vez hace varias operaciones como son el surcado, colocación de semilla, tapado y aplicación del fertilizante y herbicida.
Implementos utilizados en la preparación de suelos para el cultivo de caña de azúcar
· 1. Implementos para arar.
· Arado.
· Arado de discos.
· Arado de vertederas.
· Arados de Tracción Animal.
· Subsolador.
· 2. Implementos para rastrear.
· Rastra pesada o bigrome.
· Rastra niveladora.
· Rastra de dientes.
· Rastra de dientes flexibles.
· Rastra de dientes rígidos.
· Rastra niveladora de discos.
· 3. Cinceles.
· Cinceles rígidos.
· Cinceles vibratorios.
· 4. Púas – gradas y rastras.
· 5. Rotocultores.
· 6. Rodillos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario